Subscribe:

jueves, agosto 28, 2008

El CTO de Intel Corporation Declara que el Abismo Entre Seres Humanos y Máquinas Será Cerrado Alrededor de 2050

San Francisco, California, 21 de Agosto de 2008 – El CTO de Intel Corporation trazó un panorama fascinante sobre como la tecnología aproximará mucho más al hombre y a la máquina alrededor del año 2050.
Hoy, durante su discurso de apertura del Intel Developer Forum en San Francisco, Justin Rattner predijo grandes cambios futuros en interacciones sociales, robótica, y mejorías en la capacidad de las computadoras para sentir el mundo real. Dijo que los laboratorios de investigación de Intel ya están estudiando interfaces hombre-máquina y examinando futuras implicaciones de la computación con algunos cambios promisorios que llegarán mucho antes de lo esperado.
"La industria ha dado pasos mucho mayores de lo que alguien podía imaginar 40 años atrás" dijo Rattner. "Existe especulación sobre si podemos estar aproximándonos a un punto de inflexión donde la tasa de avances tecnológicos acelera a ritmo exponencial, y las máquinas podrían superar a los humanos en su capacidad de raciocinio en un futuro no tan distante."
El corte del último lazo, el poder inalámbrico
Imagine poder entrar en un aeropuerto o sala con su laptop y en lugar de consumir batería, estar recargándola. Basándose en principios propuestos por físicos del MIT, los investigadores de Intel han estado trabajando en una conexión inalámbrica de energía resonante (wireless resonant energy link, o WREL por su sigla en inglés.) Rattner lo demostró al encender una lámpara de 60 watt sin usar ningún conector o cable, que es más de lo necesario para una laptop típica.
La magia de WREL es la promesa de proporcionar energía inalámbrica de forma segura y eficiente. La tecnología se basa en resonadores fuertemente acoplados, un principio semejante al modo en que un cantor entrenado puede hacer añicos una copa usando su voz. En la frecuencia natural de recepción del resonador la energía se absorbe eficientemente, así como una copa absorbe energía acústica en su frecuencia natural. Por ejemplo, con esta tecnología instalada en una laptop, las baterías podrían ser recargadas cuando la laptop se encuentre a algunos metros del resonador de transmisión.
Todavía existen muchos desafíos de ingeniería, pero los investigadores de la corporación esperan encontrar un modo de cortar el último lazo en dispositivos móviles y algún día posibilitar la energía inalámbrica en plataformas basadas en Intel.
Materia programable: computadoras que cambian su forma
Los investigadores de Intel están también estudiando cómo millones de minúsculos micro-robots llamados "catoms" podrían componer materiales de forma cambiante. Si se usa para sustituir el gabinete, video y teclado de una computadora, esta tecnología podría hacer con que un dispositivo cambie su forma física para atender la manera específica con que está siendo usado. Por ejemplo, un notebook puede disminuir de tamaño en el bolsillo, adaptar su forma a la de un auricular cuando se usa como celular, y ser grande y chata con un teclado para navegar en Internet o mirar una película.
Rattner describió esto como un tema de investigación difícil, pero que presenta progresos constantes. Mostró por primera vez los resultados de una nueva técnica para fabricar minúsculos hemisferios de silicio usando fotolitografía, un proceso que hoy se usa para fabricar chips de silicio. Esta capacidad es uno de los pilares estructurales necesarios para producir "catoms" funcionales, y facilitará la integración de los componentes computacionales y mecánicos requeridos en un único conjunto minúsculo, con menos de un milímetro de lado. La técnica es compatible con los procesos existentes de fabricación de grandes cantidades y posibilitará la producción en cantidad de estos "catoms" en algún momento futuro.
El Dr. Michael Garner, gerente del programa de Emerging Materials Roadmap, se reunió con Rattner en el escenario para discutir la importancia de la nueva tecnología del silicio, que mantiene viva la Ley de Moore y avanzará bastante en la próxima década y en las siguientes. Entre otras cosas, Intel está investigando como superar los transistores planares hacia transistores 3D y considera usar semiconductores compuestos para sustituir el silicio en el canal del transistor. Más allá, Intel explora una variedad de tecnologías basadas en no-carga que algún día puedan reemplazar también el CMOS.
Robots: de la fábrica a su cocina
Los robots hoy en día son usados principalmente en el ambiente fabril, diseñados para ejecutar repetidamente una tarea simple y son fijos. Para que la robótica sea personal, los robots deben moverse y manipular objetos en ambientes humanos desordenados y dinámicos, según Rattner. Deben comprender lo que los rodea sintiendo y reconociendo el movimiento en un mundo físico dinámico, y aprender a adaptarse a nuevos escenarios. Rattner mostró dos prototipos de robot personal en funcionamiento desarrollados en los laboratorios de investigación de Intel. Una de las demostraciones mostró un campo eléctrico pre-toque instalado en la mano de un robot. La técnica es una nueva modalidad sensorial usada por los peces, pero no por humanos, de manera de poder "sentir" objetos aún antes de ser tocados. La otra demostración fue un robot móvil de manipulación completamente autónomo que puede reconocer rostros e interpretar y ejecutar comandos genéricos como "por favor limpie esta confusión" usando condiciones actuales de planeamiento de movimientos, manipulación, percepción, e inteligencia artificial.
Además de los robots estar pareciéndose más con los humanos, Rattner dijo que cree que surgirán más innovaciones para robustecer la interacción hombre-máquina. Randy Breen, Chief Product Officer de Emotiv Systems, se reunió con Rattner en el escenario para mostrar el auricular EPOC*. El EPOC de Emotiv identifica estandares de ondas cerebrales, los procesa en tiempo real y descubre qué pensamientos conscientes o inconscientes tuvo el usuario, como expresiones faciales, acciones conscientes o emociones. Un usuario con el auricular puede pensar en sonreír o levantar un objeto y un avatar lo haría. EPOC actualmente puede identificar más de 30 "detecciones" distintas a través de los 16 sensores del auricular.
Acerca de Intel
Intel (NASDAQ: INTC), líder mundial en innovación en silicio, desarrolla tecnologías, productos e iniciativas para integrar adelantos continuamente a la forma de trabajar y vivir de las personas. Se puede obtener información adicional acerca de Intel en www.intel.com/espanol/pressroom. Se puede obtener más información sobre Intel en Latinoamérica en blogs.intel.com/latininsights.

sábado, agosto 23, 2008

Por qué la Amazonia importa

James Painter
BBC Mundo
A medida que aumenta la preocupación mundial sobre el calentamiento y el futuro del planeta, la atención se centra en la región amazónica. Existen tres razones clave por las cuales este territorio es tan importante para todos.
El clima y la biodiversidad están muy vinculados a la Amazonia.
El clima

No es de sorprender que con frecuencia se diga que la Amazonia son "los pulmones del mundo". Ella desempeña un papel fundamental en el ciclo del carbono que ayuda a definir el clima del planeta.
La vegetación tropical alrededor del mundo consigue atrapar cerca de 200 mil millones de toneladas de carbono. De este total, unas 70 mil millones de toneladas son procesadas por los árboles amazónicos.
Una deforestación rápida significa que más carbono se convierte en dióxido de carbono y una vez que los bosques desaparecen, desaparece también la capacidad de absorber el carbono producido por autos, plantas energéticas y fábricas.
Se calcula que en la actualidad la Amazonia absorbe cerca del 10% de las emisiones globales de dióxido de carbono de combustibles fósiles.
Se estima también que un 20% de las emisiones anuales de gases invernadero provienen del despeje de selvas tropicales alrededor del mundo.
Según el informe Stern, sobre cambio climático, la pérdida de selvas naturales es un factor que contribuye más a las emisiones globales que el sector transporte.
El mismo documento advierte que tan sólo la destrucción de selvas en los próximos cuatro años, podría liberar en la atmósfera más carbono que todos los vuelos hechos desde el origen de la aviación hasta 2025.
Brasil, por ejemplo, está considerado entre los cinco emisores más grandes de gas tipo invernadero en el mundo. Y esto no se debe a altas emisiones provenientes de combustibles fósiles sino a la deforestación.
El punto de inflexión
Más deforestación puede llevar a un peligroso círculo vicioso en el clima.
La segunda razón, es el potencial que según los científicos la región amazónica tiene para actuar como "un punto de inflexión" para el clima este siglo.
Un estudio dado a concoer en febrero de 2008 por un equipo internacional de científicos de la Universidad de Oxford, el Instituto Postdam y otros, concluyeron que la selva amazónica es la segunda área más vulnerable del planeta después del Ártico.
La idea central es que la Amazonia, ya sea por causa de una continua desertificación o de una deforestación acelerada, podría ocasionar un círculo vicioso en el comportamiento del clima.
Esto significaría que una gran reducción de selva podría llevar a un dramático aumento en las emisiones de CO2; lo que a su vez llevaría a un aumento de las temperaturas globales; y ésto a una mayor desertificación de la Amazonia.
Científicos y quienes trabajan en modelos sobre cambio climático difieren en cuán pronto puede suceder este punto de inflexión o cuán probable es.
El modelo desarrollado por el Centro Hadley, de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, ha predicho que "ciertamente es muy probable" que la Amazonia se vea seriamente afectada por el cambio climático en las próximas décadas.
Otros cálculos que toman en cuenta todos los modelos desarrollados recientemente señalan que existe una probabilidad de 10 a 40% de que sí sucederá.
Pero al margen de que las probabilidades sean bajas, es muy posible que los cambios que sucedan en la Amazonia tengan un "alto impacto" sobre el clima del planeta. O como dijo recientemente un científico, "si supieras que existe un 10% de posibilidades de que tu avión se estrelle, no te subirías en él".
La biodiversidad
Brasil es el país con la mayor biodiversidad del planeta.
La razón final por la cual la región amazónica es tan importante tiene que ver con su abundante biodiversidad.
Se trata de la porción de selva tropical del planeta que contiene la más grande reserva biológica de la Tierra. Aquí se encuentra cerca del 30% de todas las especies terrestres del globo.
Es por esto que Brasil es el país con mayor biodiversidad del planeta. Aquí existen más de 50.000 especies de plantas conocidas, 1.700 especies de aves y entre 500 y 700 tipos diferentes de anfibios, mamíferos y reptiles.
Tal es su biodiversidad que en una sóla hectárea de selva se pueden dar más de 480 tipos de árboles.
Toda esta riqueza está siendo amenazada por la destructiva combinación creada por el cambio climático y la deforestación.
Y aunque todavía existen muchos elementos inciertos sobre el futuro de esta región, los científicos están de acuerdo que debido a su biodiversidad y el papel crucial que la Amazonia desempeña en la definición del clima, es una cuestión de gran urgencia el encontrar las políticas adecuadas para conservarla. (BBC Mundo.com)

viernes, agosto 22, 2008

Más cerca de la invisibilidad

BBC Ciencia
Un grupo de científicos en Estados Unidos afirma estar cada vez más cerca de desarrollar un material que podría permitir que objetos tridimensionales puedan hacerse invisibles.
Los científicos, que trabajan en la Universidad de California en Berkeley, han desarrollado un material que puede desviar la luz alrededor de objetos tridimensionales, haciéndolos "desaparecer".
Ese material no es generado de manera natural: se trata de un "metamaterial" que ha sido creado a escala minúscula, medida en mil millonésimas de centímetro.
Hasta ahora, sólo se había logrado hacer "invisible" a superficies finas, de dos dimensiones.
El equipo basado en Estados Unidos cree que, un día no muy lejano, esos principios podrían ser aplicados a una escala lo suficientemente grande como para crear "mantas de invisibilidad" parar cubrir a una persona u objetos de mayor tamaño.
Los desarrollos científicos del equipo liderado por Ziang Zhang se publicaron en la revista Science.
El nuevo sistema funciona como agua que fluye alrededor de una roca, explicaron los investigadores.
Como la luz no es absorbida por el objeto o reflejada en él, una persona sólo puede ver la luz de detrás del objeto, haciendo que éste se torne invisible.
El nuevo material tiene propiedades de refracción negativa, y tiene una estructura de red que es transparente en un amplio espectro de longitudes de onda de la luz.
Luz
"Se trata de controlar la luz con precisión perfecta, de una manera mejor de lo que podemos hacerlo ahora", explicó John Pendry, profesor emérito de Física en el prestigioso Imperial College de Londres, en declaraciones a BBC Mundo.

"El uso de la luz que tenemos en la actualidad es torpe; queremos hacer de la luz algo más flexible y ágil de lo que es ahora", aseguró Profesor John Pendry, Imperial College de Londres Pendry, quien ha liderado otras investigaciones similares en el área de metamateriales y sus posibles usos en relación al manejo de la luz.
Además, Pendry le dijo a BBC Mundo que pese al progreso que implica el nuevo avance, todavía queda un desafío enorme: el de llevar esos desarrollos nanotecnológicos a una escala superior.
"El próximo paso será llevar eso a mayor escala para que se pueda aplicar a estructuras más grandes; obviamente, cuanto más se hace, más barato y útil es", dijo Pendry.
"Por ahora, es increíblemente costoso, especialmente por la maquinaria que se usa para hacerlo".
Y es por eso, añadió, que investigaciones como la de Berkeley están financiadas por el gobierno de los Estados Unidos y se estima que podría ser usada en el ámbito de la defensa: se podrían llevar, por ejemplo, operaciones militares encubiertas en las que los tanques de guerra no sean detectados por el enemigo.
"Al complejo militar le gusta involucrarse porque ellos necesitan lo mejor y, hasta un cierto punto, no les importa cuánto pagan por eso", concluyó Pendry.


martes, agosto 19, 2008

Microchip para visión artificial en humanos

(NC&T) Hoy, diez pacientes están enrolados en un ensayo clínico de un dispositivo basado en el microchip de Liu, en cuatro centros oftalmológicos importantes en Estados Unidos. También hay pacientes enrolados en México, Suiza, Francia y el Reino Unido. Desarrollada a través de un gran esfuerzo conjunto de muchos investigadores biomédicos, la prótesis de retina es un dispositivo electrónico diseñado para ser implantado en pacientes que se quedaron ciegos por culpa de enfermedades como la retinitis pigmentosa y la degeneración macular relacionada con el envejecimiento.
Estas enfermedades destruyen los receptores de luz en la retina, pero no a los nervios ópticos que conectan al ojo con el cerebro. El microchip implantado estimula a las neuronas retinales, retransmitiéndoles señales visuales que al microchip le llegan provenientes de una pequeña cámara de video integrada en unas gafas de sol.Este chip es muy diferente de los vistos en equipos electrónicos típicos porque se implanta en el cuerpo y se comunica directamente con un órgano humano. Hay poco margen de error en un sistema así.El chip es un componente principal del Argus II Retinal Prosthesis System (Sistema de Prótesis de Retina Argos II).
Wentai Liu. (Foto: Jim MacKenzie)
Se espera que el Argos II dote a los pacientes con una forma rudimentaria de visión, mejor que la versión anterior, pero aún lejos del ideal a alcanzar. El sueño por el que trabajan Liu y sus colaboradores es un implante que permitirá a los pacientes moverse con plena independencia, reconocer rostros, y leer textos en letras no muy pequeñas.El chip electrónico implantado que controla al Argos II es un sistema altamente sofisticado que equilibra potencia, tamaño y requerimientos de seguridad para permitir una interfaz eléctrica con la retina. La transmisión inalámbrica de energía y datos entre el implante y el sistema de video externo elimina toda necesidad de conductores eléctricos a través de la piel, los cuales serían una fuente potencial constante de infecciones. El implante tiene aproximadamente la cuarta parte del tamaño del modelo de la primera generación, en tanto que tiene casi cuatro veces más electrodos para estimular a las neuronas retinales.

sábado, agosto 16, 2008

PRIMER PUESTO EXAMEN DE ADMISION UNI 2008 II

Máximo puntaje estudió en la sede Cono Sur de la academia César Vallejo
Culminó su secundaria el año pasado y hoy es el máximo puntaje del reciente proceso de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI 2008 – II. Yersel Hurtado Córdova, estudiante de la sede Cono Sur de la academia César Vallejo ingresó a la facultad de Ingeniería Electrónica (Modalidad Ordinarios) con un puntaje 1147 puntos.
El pasado lunes 11 de agosto se inició el concurso de admisión con la prueba de Aptitud Académica y Cultura General, el miércoles 13 se rindió la evaluación de Matemática y hoy viernes se midieron los conocimientos de Física y Química.
Logró convocar a más de 5 mil postulantes, de los cuales el mayor porcentaje de jóvenes se presentaron a las facultades de Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Industrial.
Según la Oficina de Central de Admisión, el más alto puntaje del proceso de admisión (Modalidad Ordinaria) lo obtuvo Hurtado Córdova. El nuevo cachimbo de 16 años realizó sus estudios secundarios en el C.E. 6069 Pachacútec del distrito de Villa El Salvador.
Realizó su preparación preuniversitaria en la sede Cono Sur de la academia César Vallejo. Su útimo programa de preparación fue un Semestral Intensivo (Turno mañana) en el aula 709.
El estudiante fue felicitado por el rector de la universidad y presentado a los medios de comunicación.
Desde aquí queremos felicitar a todos los ingresantes a la UNI y de manera especial a los estudiantes de la academia César Vallejo.

sábado, agosto 09, 2008

2029: el robot igualará al humano

Helen Briggs BBC Ciencia, Boston
Las máquinas podrían recorrer el cuerpo curando enfermedades.
En el año 2029 la inteligencia artificial habrá igualado el nivel de desarrollo de los humanos, según predice uno de los inventores líderes de EE.UU.
La humanidad está a punto de lograr avances que conseguirán que minúsculos robots se implanten en el cerebro de los humanos para volverlos más inteligentes, dijo el ingeniero Ray Kurzweil.
Las máquinas y los humanos eventualmente se volverán uno, a través de estos implantes destinados a mejorar la inteligencia y la salud, aseguró.
"Esto es realmente parte de nuestra civilización", añadió Kurzweil. "Pero no habrá una invasión de máquinas inteligentes extraterrestres que nos desplacen", aclaró a la BBC.
Tendremos nanobots en el cerebro, que nos harán más avispados
Ray Kurzweil
Las máquinas ya están haciendo cientos de cosas que antes hacíamos los humanos en distintas áreas, al nivel de la inteligencia humana o incluso mucho mejor, agregó.
El hombre vs. la máquina
"Estoy convencido de que tendremos tanto el hardware como el software para nivelar la inteligencia artificial a la humana, con toda lo que implica la inteligencia humana -es decir, inteligencia emocional incluida-, para 2029", aseguró.
LOS DESAFÍOS DEL S. XXI
Volver económicamente viable la energía solar
Generar energía a través de la fusión
Lograr el "secuestro" del carbono
Controlar el ciclo del nitrógeno
Proveer con agua potable
Encontrar la forma de "rebobinar" el cerebro
Prevenir el terrorismo nuclear
Asegurar el ciberespacio
Dominar la realidad virtual
Mejorar las infraestructuras urbanas
Mejorar la informática orientada a la medicina
Desarrollar la ingeniería para mejorar los medicamentos
Profundizar los avances en la educación personalizada
Explorar las fronteras naturales
"Ya somos una civilización de humanos y máquinas; utilizamos nuestra tecnología para expandir los horizontes físicos y mentales, y esto será un nuevo tipo de expansión", indicó.
La raza humana y las máquinas eventualmente se fusionarán, a través de distintos tipos de aparatos que se implantarán en el cuerpo humano para mejorar la salud o la inteligencia.
"Tendremos nanobots en el cerebro, que trabajarán en interacción directa con las neuronas biológicas", le dijo a la BBC.
Los nanobots, dijo, "nos harán más avispados, con más memoria y permitirán que ingresemos de un momento a otro en realidades virtuales emergentes a través del sistema nervioso".
Kurzweil es uno de los 18 expertos escogidos por la Academia Nacional de Ingeniería estadounidense para identificar los grandes desfíos tecnológicos que enfrentará la humanidad en el siglo XXI.
Entre los eruditos se encuentran Larry Page, uno de los fundadores de Google, y el pionero en el campo del genoma humano, Craig Venter.
Los 14 desafíos que identificaron fueron anunciados en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Boston, que concluye el lunes.

Cámara curva ve como un ojo

Jennifer Carpenter BBC Ciencia
Una nueva cámara diseñada con una superficie de detección curva capta las imágenes como un ojo y podría revolucionar la fotografía digital.
La cámara cóncava de 2 centímetros toma fotos más nítidas.
La cámara inspirada en el ojo humano, se basa en la capacidad de construir dispositivos electrónicos de silicio sobre una membrana flexible.
En el futuro, estas membranas electrónicas podrían ser envueltas alrededor de órganos humanos para servir como dispositivos de control de la salud, dijeron los científicos estadounidenses que la desarrollaron.
La nueva tecnología está descrita en un artículo publicado en la revista Nature.
Los dispositivos fotosensibles - como los que usa una cámara digital - están compuestos de miles de pixeles que están ordenados sobre un fina, plana y rígida lámina semiconductora, explicó el Dr. John Rogers de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, quien dirigió la investigación.
Sin distorción
"Los ojos de los animales no son así. La retina es curva", sostuvo el Dr. Rogers.
"Esa curvatura permite a los animales ver el mundo sin distorsión - al contrario de las imágenes producidas por las cámaras, que pierden el foco en la periferia", añadió.
Esperando mejorar la imagen digital, Rogers y su equipo se unieron a un grupo de ingenieros mecánicos de la Universidad Northwestern para elaborar una cámara más parecida a un ojo.
La tecnología podría utilizarse para desarrollar un marcapasos avanzado.
El desafío estuvo en acoplar la finísima y delicada tecnología de la cámara a una superficie curva.
El resultado fue una cámara de 2 centímetros de ancho con un lente sencillo y un sistema de detección de luz cóncavo.
El grupo resolvió el problema inicial cortando en cuadritos la superficie de la lámina de silicio - cada trocito o "chiplet" de silicio puede detectar luz.
Los cables más delgados del mundo, de solo un micrón de espesor -el equivalente a una centésima parte del grosor de un cabello humano- fueron utilizados para conectar los trocitos y formar un circuito.
El Dr. Rogers explicó que si se aprieta el circuito los cables permiten que los trocitos se muevan en relación a ellos mismos.
El paso siguiente consistió en desarrollar una membrana curva elástica.
El Dr. Rogers dijo que tomaron los bordes de la membrana y la estiraron en todas direcciones hasta que quedó plana y templada. Luego los investigadores colocaron el circuito de fotorreceptores sobre la superficie.
Lea: Ojo biónico que "cura" ceguera
"Soltamos la membrana, que tomaba su forma otra vez y vimos como colocaba todos los chips fotorreceptores en compresión", relató el científico.
"Las cintas brotan hacia arriba, formando puentes entre los "chiplets" y mantienen así las conexiones eléctricas", continuó.
"La malla interconectada permite estirar, deformar y reformar el circuito de fotorreceptores, dando una imagen sin distorsión", concluyó.
Futuras aplicaciones
Las aplicaciones de esta tecnología flexible son extensas.
Los fotorreceptores pueden ser intercambiados por cualquier otro tipo de receptor y el circuito entero puede ser integrado al cuerpo humano para el control de la salud.
"Miren el cuerpo humano", dijo Rogers, "no tiene nada que sea rígido".
El equipo científico ya está desarrollando circuitos que contienen electrodos incorporados en la misma membrana para envolver sobre partes del cerebro en las personas que padecen de epilepsia y crear un sistema de advertencia temprana en caso de un ataque.
La tecnología podría utilizarse también en el corazón para emitir pequeñas señales eléctricas como un marcapasos avanzado.

jueves, agosto 07, 2008

60 años del primer computador electrónico digital capaz de almacenar un programa

(NC&T) La Máquina Experimental de Pequeña Escala, para citarla según su nombre oficial y completo, ejecutó con éxito su primer programa en el verano de 1948, y abrió el camino a los ordenadores, iPods y teléfonos móviles que tan cotidianos les parecen hoy en día a mucha gente.
Diseñado y construido por Tom Kilburn y Freddie Williams en la Universidad de Manchester, fue el primer computador electrónico digital capaz de almacenar un programa.No hay fotos del Baby original de Junio de 1948. La imagen panorámica se describe a menudo como una foto de la máquina Baby, pero en realidad muestra una etapa intermedia, en la que comenzaba a parecerse al posterior Mark 1 de la universidad.La vista panorámica de la máquina fue publicada por primera vez en The Illustrated London News, en Junio de 1949, y en concreto se trata de un mosaico confeccionado con aproximadamente 24 fotos separadas tomadas por Alec Robinson, uno de los miembros del equipo del proyecto. Una anotación en su libreta de apuntes mostró que fueron tomadas el 15 de Diciembre de 1948.
La fotografía de Baby. (Foto: U. Manchester)
El Baby fue construido utilizando casilleros metálicos de oficina postal, cientos de válvulas o tubos al vacío, y el teclado era una serie de botones e interruptores instalados verticalmente. La salida de datos no era una pantalla, sino que había que leer éstos directamente del frontal de un Tubo de Rayos Catódicos (CRT, por sus siglas en inglés).En términos modernos, el prototipo Baby tuvo una RAM de sólo 32 "palabras". Cada palabra en la RAM consistía en 32 bits (dígitos binarios), y de esta forma Baby tuvo una cantidad total de memoria de 1024 bits, y una velocidad de cómputo de 1,2 milisegundos por instrucción.Una capacidad que resulta asombrosamente escasa si la comparamos con dispositivos actuales cotidianos, y además de bolsillo, que son capaces de almacenar millones y millones de veces más información que el Baby original del tamaño de una habitación.La Universidad de Manchester, la de Cambridge, e instituciones estadounidenses, compitieron con ahínco para construir la primera computadora que almacenara un programa, pero la Universidad de Manchester ganó la carrera, una hazaña que impresionó al mundo y colocó la ciudad al frente de una revolución tecnológica global.Tom Kilburn fundó y dirigió el Departamento de Ciencias de la Computación en la universidad, el primero en el Reino Unido.

lunes, agosto 04, 2008

A gran velocidad, los protones se asocian más con neutrones que con otros protones

(NC&T) El experimento confirma que es mucho más probable que los protones de movimiento rápido formen parejas con los neutrones de movimiento rápido que con otros protones de alta velocidad en los núcleos de átomos.
La teoría de Strikman predice que los protones en movimiento rápido tienen una tendencia casi del 100 por cien a formar parejas con otros protones o con neutrones, en movimiento rápido, y que la mayoría de estos emparejamientos se producen entre los protones y los neutrones. Strikman también sugirió la estrategia experimental con que los investigadores del Acelerador Nacional Thomas Jefferson han hecho su descubrimiento.La teoría de Strikman, junto con su reciente confirmación experimental, pueden ayudar a los físicos a entender mejor la estructura de los sistemas nucleares, desde los núcleos ligeros a las masivas estrellas de neutrones.Hace dos décadas, Strikman y su colaborador Leonid Frankfurt, de la Universidad de Tel Aviv en Israel, sugirieron la forma más directa de buscar esos emparejamientos. Este método se usó en un experimento realizado por los investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven y los resultados se publicaron en el 2003.
Un experimento confirma la predicción de Strikman. (Foto: Joanna Griffin, U. S. Department of Energy, Jefferson Lab.)
En el 2006, Strikman y sus colegas describieron el desarrollo y resultados de un modelo detallado que analizó los datos del Laboratorio Nacional de Brookhaven. El análisis del equipo indicó que cuando un protón se está moviendo a una velocidad mayor que un cuarto de la velocidad de la luz, el 90 por ciento del tiempo forma pareja con un neutrón, mientras que presumiblemente el 10 por ciento del tiempo restante forma pareja con otro protón.En la reciente medición directa realizada por investigadores del Acelerador Nacional Thomas Jefferson para verificar la exactitud de la proporción del 90 y del 10 por ciento predicha por ese modelo, los científicos enviaron un haz de electrones de alta energía contra una hoja delgada de carbono para golpear los protones y extraerlos de los núcleos. Luego, contaron el número de casos en que la partícula compañera era un neutrón, y el de casos en que era otro protón.Los resultados del experimento apoyan las predicciones de Strikman y Frankfurt.