Subscribe:

jueves, mayo 29, 2008

¡Por fin la sonda Phoenix llega a Marte!

Luego de un largo viaje, el módulo Phoenix se posó cerca del polo norte marciano. Su llegada al Planeta Rojo fue tan emocionante como trascendente.
Mayo 25, 2008: La nave espacial Phoenix se posó sobre la región polar norte de Marte, el domingo, iniciando de este modo los tres meses dedicados al estudio de un sitio que fue escogido por sus buenas probabilidades de tener agua congelada al alcance del brazo robótico del módulo.
Las señales de radio recibidas a las 4:53:44 p.m., hora del Pacífico (7:53:44 p.m., hora del Este), confirmaron que el Módulo de Amartizaje Phoenix había sobrevivido al difícil descenso final y había tocado el suelo 15 minutos antes de lo previsto. La señal de radio tardó ese tiempo en viajar desde Marte hasta la Tierra a la velocidad de la luz.
Los miembros del equipo de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California, así como también los miembros del equipo de Sistemas Espaciales Lockheed Martin, en Denver; y de la Universidad de Arizona, en Tucson, vitorearon la confirmación del "amartizaje" y aguardaron ansiosamente que llegara más información a través de la sonda Phoenix durante la noche del domingo.
Entre los miembros que ocupaban el cuarto de control en el JPL se encontraba Michael Griffin, quien destacó que ésta fue la primera vez que un módulo se posó exitosamente sobre Marte sin utilizar bolsas de aire, desde que tuvo lugar la misión Viking 2 (Vikingo 2), en 1976.
"Por primera vez en 32 años, y sólo por tercera vez en la historia, un equipo del JPL se ha posado suavemente sobre Marte", dijo Griffin. "No podría estar más feliz de estar aquí, siendo testigo de este increíble logro".
Durante su vuelo de 680 millones de kilómetros (422 millones de millas) desde la Tierra hasta Marte, luego de su lanzamiento (el 4 de agosto de 2007), la sonda Phoenix dependió de la electricidad generada por sus paneles solares. El vehículo de transporte, alimentado por dichos paneles solares, se separó siete minutos antes de que el módulo de amartizaje, protegido por una cápsula, ingresara a la atmósfera marciana. Las baterías ahora proveerán electricidad para el sistema hasta que se abra el propio par de paneles solares del módulo.
"Ya ha pasado la peor parte y podemos respirar de nuevo, pero aún necesitamos saber si la sonda Phoenix ha abierto sus paneles solares y si ha comenzado a generar energía eléctrica", dice Barry Goldstein, del JPL, gerente del proyecto Phoenix. Si todo sale bien, los ingenieros conocerán el estado de los paneles solares entre las 7 y las 7:30 p.m., hora del Pacífico, mediante una transmisión de Phoenix triangulada por el orbitador Mars Odyssey (Odisea Marciana), de la NASA.
[Actualización: ¡Los paneles solares se han abierto!]

Arriba: Primeras imágenes enviadas a la Tierra desde el sitio donde se posó la nave Phoenix. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Calech/Universidad de Arizona. [Más información]
El equipo estará también a la espera de la transmisión nocturna del domingo para confirmar que los mástiles de la cámara estereográfica y la estación de monitoreo del clima hayan alcanzado su posición vertical.
[Actualización: La cámara estereográfica y la estación de monitoreo del clima han alcanzado su posición vertical.]
"¡Qué amartizaje más emocionante! Pero el equipo espera impacientemente la próxima serie de señales que verificarán que la nave espacial se encuentra en estado saludable", dijo Peter Smith, de la Universidad de Arizona, quien es el investigador principal de la misión Phoenix. "Apenas puedo contener mi entusiasmo. Las primeras imágenes que recibimos después de que la nave se posó sobre el terreno polar marciano establecerán el escenario de nuestra misión".
Otro despliegue crítico será el primer uso del brazo robótico de 2,3 m (7,7 pies) de largo, tarea que no se intentará al menos hasta dentro de dos días. Los investigadores harán uso del brazo durante las próximas semanas para obtener y colocar muestras de suelo y de hielo en los instrumentos de laboratorio situados en la cubierta del módulo.
La señal que confirmó que la sonda Phoenix había sobrevivido al amartizaje fue triangulada mediante el satélite Mars Odyssey y fue recibida en la Tierra por la antena de la estación Goldstone, en California, que forma parte de la Cadena del Espacio Profundo (Deep Space Network, en idioma inglés), de la NASA.

jueves, mayo 22, 2008

La nave Phoenix se posa sobre la superficie de Marte

La nave Phoenix, de la NASA, se prepara para posarse sobre Marte e iniciar una investigación sin precedentes del reino ártico del Planeta Rojo.
Mayo 13, 2008: La nave Phoenix, de la NASA, está preparándose para el final de su largo viaje a Marte y así comenzar una misión de tres meses en la que probará y "olfateará" puñados de terreno marciano y de hielo sepultado bajo la superficie. Se planea que la nave se pose sobre la superfice del Planeta Rojo el domingo 25 de mayo. La nave Phoenix entrará en la parte alta de la atmósfera marciana a una velocidad cercana a los 21.000 km/h (13.000 mph). En siete minutos, tendrá que completar una desafiante secuencia de operaciones que le permitirán disminuir su velocidad a alrededor de 8 km/h (5 mph), antes de que sus tres patas toquen el suelo de Marte. A las 7:53 p.m. (hora del Este de Estados Unidos), se podría tener la confirmación de la llegada de la nave a la superficie.
Derecha: Concepción artística de la nave Phoenix, de la NASA, momentos antes de posarse sobre las planicies árticas del planeta Marte. Motores de cohetes de impulso controlan la velocidad de la nave durante los últimos segundos del descenso. [Imagen ampliada]
"No se trata de una visita a la casa de la abuela. Hacer descender una nave en Marte, de manera segura, es difícil y riesgoso", dijo Ed Weiler, quien es administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en las oficinas centrales de la NASA, ubicadas en Washington. "En el ámbito internacional, un poco menos de la mitad de los intentos de posar naves sobre Marte han tenido éxito".
Las grandes rocas, que podrían arruinar la llegada de la nave a la superficie del planeta o impedir que se abran los paneles solares, constituyen el mayor riesgo. No obstante, las imágenes obtenidas por la cámara del Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (High Resolution Imaging Science Experiment ó HiRISE, por su sigla en idioma inglés), a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte, de la NASA, muestran de forma detallada las rocas más pequeñas que la nave y esto ha ayudado a disminuir el riesgo.
"Con las imágenes del HiRISE, hemos cubierto casi en su totalidad el área donde se posará la nave", dice Ray Arvidson, de la Universidad de Washington, en St. Louis, presidente del grupo de trabajo del sitio de llegada de Phoenix. "Esta es una de las áreas menos rocosas de todo Marte y confiamos en que las rocas no tendrán un gran impacto perjudicial sobre la llegada de la nave Phoenix, de manera segura".

Arriba: El sitio de llegada de la nave Phoenix que escogió la NASA, a una latitud aproximada de 68 grados Norte, está localizado mucho más hacia el Norte que los otros sitios de llegada de otras naves que se han posado sobre Marte. [Más información]
En 2002, Odyssey, la nave orbitadora de Marte, de la NASA, descubrió grandes cantidades de hielo de agua justo debajo de la superficie en gran parte de las regiones de altas latitudes en Marte. La NASA escogió a la nave Phoenix entre más de 24 propuestas y la convirtió en el primer esfuerzo del programa de Exploración de Marte con misiones seleccionadas de acuerdo con su competitividad.
"La nave Phoenix se posará mucho más hacia el norte de Marte que cualquier otra misión previa", dijo Barry Goldstein, quien es administrador del proyecto Phoenix, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California.
La nave robótica, que funciona con energía solar, manipulará un brazo mecánico de 2,3 metros de largo para excavar y recoger muestras del terreno y del hielo debajo de la superficie. Los instrumentos de laboratorio a bordo analizarán las muestras. Las cámaras y una estación del clima, de origen canadiense, proporcionarán información adicional sobre el medio ambiente del sitio.
Arriba: Concepción artística: Meses después de su llegada, la nave Phoenix comienza a detener sus operaciones conforme se acerca el invierno. En las regiones de alta latitud, en Marte, no llega luz solar durante el invierno, privando así a la nave, que funciona con energía solar, de electricidad. La escarcha que cubre la región cuando la atmósfera se enfría finalmente sepultará a la nave Phoenix bajo el hielo.
"La misión Phoenix no solamente estudia la capa de hielo subterránea en el Norte, sino que también da el siguiente paso en la exploración de Marte determinando si esta región helada, que abarca el 25 por ciento de la superficie marciana, es habitable", dijo Peter Smith, principal investigador del proyecto Phoenix, en la Universidad de Arizona, en Tucson.
Uno de los objetivos de la investigación es evaluar si las condiciones en este sitio alguna vez han sido favorables para la vida microbiana. La composición y textura del terreno sobre el hielo podrían proporcionar pistas sobre si el hielo alguna vez se derrite en respuesta a ciclos climáticos de larga duración. Otra pregunta importante es si las muestras recogidas contienen compuestos químicos, cuya base es el carbón, que podrían ser los elementos básicos para la vida y para el alimento de los mismos seres vivientes.

martes, mayo 13, 2008

TERREMOTO EN CHINA

TERREMOTO

Aqui encontraras una explicación como se producen los terremotos
http://estaticos.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/jun/s2/terremotos_1.swf

IMÁGENES DEL TERREMOTO EN CHINA

http://www.elmundo.es/albumes/2008/05/13/terremoto_china/index.html

miércoles, mayo 07, 2008

Huracanes

Pra ver una explicación de como se forman los huracanes puedes ingresar también a esta página
http://www.unav.es/malofiej/entries/14/020-6/huracan.swf

¿Cómo se forman los huracanes o ciclones?

Toda la información en esta página web
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/como_forman_huracanes_ciclones_1791339.htm

Ciclón en Birmania